Zuata es Tuya es
Mía
La parroquia Zuata del municipio José
Félix Ribas, estado Aragua, cuenta con una extensión de 65.839.500.000 m2;
actualmente cuenta con una población que supera los 40 mil habitantes, los cuales
están distribuidos en diferentes centros poblados
que lo integran: San José, Los Budares, El Castaño, Primitivo de Jesús, El
Indio, El Mamón, El Mijao, La Julio, El Valle de Narate, El Rodeo, Jobalito,
Bello Monte, Zuata centro, Punta de Monte otros.
Para conocer un poco de la historia
de los 150 años de consolidación de la
parroquia Zuata, debemos remontarnos a los años de 1620 cuando esta parroquia ya
existía como pueblo y era llamada Los Valles de Zuata, nombre que se le debe a
sus innumerables corrientes de aguas que hacían que las tierras de este valle
fueran muy fértil. Para ese año su población la conformaban la Hacienda San
José, la Hacienda Rancho Veguero (antiguamente Hacienda Rio Celis), la Hacienda
Punta del Monte, la Hacienda Jesús (hoy Primitivo de Jesús) entre otros
pequeños poblados, cuyos habitantes tenían que pagar un renta para vivir en las
tierras.
Según el cronista del pueblo Prof.
Ángel Custodio Morales, Zuata se comienza a conocer en todo el país, gracias a
un camino descubierto por los españoles cuando hicieron la invasión al centro y
vieron que la vía los comunicaba más rápidamente a Caracas; y con el tiempo le
pusieron “Camino Real”, por la importancia que tenia para ellos y por el sin
numero de patriotas de jerarquía que pasaron por allí para luchar en las
distintas guerras que se desarrollaron en varios estados del país.
Prof. Ángel Custodio Morales cronista del pueblo. |
Una de esas guerras fue la Guerra
Federal, en la que las familias Trujillo, los Utreras, los Morales, los
Torrealba entre otras familias habitantes de Los Valle de Zuata para esa época,
lucharon junto al Sr. Juan Jacinto Rivas dueño de la Hacienda Río Celis (Rancho
Veguero), para defender sus derechos para aquel entonces.
El 26 de Enero de 1864 el Sr. Juan
Jacinto Rivas como agradecimiento al apoyo que prestaron los habitantes de
Zuata, (ya establecida como parroquia el 6 de diciembre de 1856), en las
distintas guerras en las que el era partidario, compra las tierras de Zuata a
su antiguo dueño Mateo Acevedo y se las dona a esas familias para que no tuvieran
que seguir pagando alquiler para vivir en ellas y es a partir de allí que La
Parroquia de Zuata, con pocas y pequeñas casas de bahareques, tres calles y un
taller de locería artesanal, se comienzan a consolidar como pueblo.
Crecimiento poblacional y desarrollo
económico hasta la época
Gracias al camino Real en la
parroquia Zuata se fueron estableciendo otras familias que permitieron acelerar
el crecimiento poblacional de las comunidades. Para el año 1944 ya la población
superaba los 15 mil habitantes y contaba que el tendido eléctrico; fue para ese
entonces que el gobierno de turno construyó la vía La Victoria – Zuata, la cual
aportó grandes avances tecnológicos para la parroquia.
En 1946 fue inaugurado el Dispensario
de la comunidad, mientras que para año 1947 se construyó la primera escuela, el
Correo, el Acueducto, ya existía la Plaza Bolívar entre otros sitios de
importancia para la comunidad.
Para la década de los 50 narra la
señora Columba Roche de 105 años, nacida y creada en la localidad, que a Zuata
llegó una avalancha de personas provenientes de distintas partes del país y la
población crece de manera inesperada, haciendo que mediante las invasiones la
actividad agrícola la cual era la principal fuente económica de la parroquia
disminuyera.
A partir de ese momento la actividad
agrícola pierde fuerza en la parroquia y se comienzan a establecer talleres de
alfarería, talleres artesanales, fábricas de muebles y producción de dulcerías
y artesanías, las cuales comenzaron hacer la segunda actividad económica más
importante en la parroquia.
Columba Rocha, más de un siglo de vida y de historia en la parroquia Zuata |
Su cultura y Religión
En el mismo año que Juan Jacinto
Rivas dona las tierras a los pobladores de Zuata, también les hace entrega de
La Virgen Inmaculada Concepción y antes de partir a España les pide que la
adopten como patrona del pueblo y fuera conmemorada cada 26 de Enero.
Después de algunos años
José Antonio Román, primer maestre de Zuata junto a otro
grupo de personas, les dice a los habitantes que toda patrona debe tener un
patrón y a partir del 4 de octubre es celebrado como Santo Patrona de Zuata a
San Francisco de Asis.
Pero ya en la parroquia como santo de
devoción para sus habitantes existía y existe un cuadro de La Virgen del Rosario. Cuentan
los historiadores y devotos que el 21 de Octubre de 1900 la parroquia de Zuata
fue sacudida por un terremoto y una fuerte lluvia, y los habitantes de la
comunidad, teniendo más devoción y fe en la Virgen del Rosario, que en la patrona
del pueblo que es la Inmaculada Concepción, le piden que si se calmaba la
tempestad en ese momento, todos los 21 de octubre seria sacada en procesión y
con cantos de salve desde las seis de la tarde hasta las seis de la mañana, y
es a partir de entonces que los habitantes aun no siendo la virgen patrona del
pueblo, la consideran patrona de la parroquia.
Hoy día no solo se conmemoran a estos
santos, sino que también se celebran otras actividades culturales y religiosas,
una de las más reconocidas es el baile de la Llora que se celebra todos los 2
de noviembre, donde participan desde muy temprano bailadores de todas partes
del país y que forma parte de la cultura autóctona de la parroquia.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario |
Sitios Turísticos y recreacionales de
la parroquia
Según el cronista del pueblo,
actualmente el principal sitio turístico de la parroquia Zuata es su embalse,
pero la comunidad cuenta con diferentes lugares turísticos que con el paso del
tiempo han sido olvidados por los habitantes de la localidad y visitantes, pero
que aun existen y pueden ser recuperados para potenciar el desarrollo turístico
de la población.
Estos sitios son el embalse de
Jobalito, Las dos Quebradas, El Patio de Las Brujas (que se asemeja al Cerro La
Bandera), Las alturas de Zuata, el Cerro de los Tres Picos, Las Cuevas, Los
Petroglifos entre otros lugares, que pueden ser recuperados para hacer de la
parroquia Zuata un destino turístico en cualquier época del año.
Embalse de Zuata potencia turística de la localidad |
A sus 150 años de consolidación
Hoy la parroquia Zuata cumple 150
años y esta mas consolidada que nunca, su crecimiento poblacional hasta la
fecha supera los 40 mil habitantes; su principal fuente económica son las
medianas y pequeñas empresas y negocios familiares, pero aun se mantiene en
desarrollo la actividad agrícola y sus avances tecnológicos van en crecimiento
ya que hasta la fecha cuenta con Radio Comunitaria, Salas de navegación,
televisor satelital, centros de salud acondicionados para cualquier emergencia
y un potencia turístico que espera ser recuperado y explotado para fortalecer
las actividades económicas de la población. /DCI Alcaldía de Ribas
Un pueblo consolidado a través de la historia |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario